Proyecto de ley para la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral.
Objetivo: La Jornada “Nuestras voces hacen ley” cumple dos propósitos, por un lado, resguardar espacios participativos de reflexión respecto de la forma en la que nos relacionamos al interior del establecimiento educacional y, por otro lado, contribuir al proceso participativo del diseño del proyecto de ley de la Política nacional de educación en afectividad y sexualidad integral, que será presentado próximamente por el Ministerio de Educación para su discusión parlamentaria
Objetivo de Aprendizaje (BCEP) niños y niñas:
Ámbito: Comunicación Integral Núcleo: Lenguaje verbal OA 6: Comprender a partir de la escucha atenta, contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, reconociendo ideas centrales, señalando preferencias, realizando sencillas descripciones, preguntando sobre el contenido.
OAT Ámbito: Desarrollo Personal y Social Núcleo: Identidad y Autonomía OA 7: Comunicar algunos rasgos de su identidad, como su nombre, sus características corporales, género y otros.
Participantes: Toda la comunidad del Jardín Infantil Fabiola, niños, niñas, familias y personal.
Lugar: Dependencias del Jardín Infantil Fabiola
Se realizaron en diferentes días mesas de diálogos con cada uno de los estamentos familia, personal y niños y niñas).
Para los niños y niñas se realizan dos momentos, el primero invita a los niñas y niños a reflexionar en torno a un cuento interactivo -diseñado especialmente para esta actividad-, el cual introduce una situación familiar y cotidiana. Con este cuento se espera promover el diálogo y la reflexión de niñas y niños respecto al reconocimiento de emociones, sentimientos, identidad y expresión de género, respeto por la diversidad, interacciones respetuosas, entre otras, se hacen preguntas para la reflexión y opinión de los niños y niñas, como: ¿en qué se parecen estos hermanos?, ¿en qué se parecen Mica y Mico a ti?; ¿y en qué son diferentes a ti?; ¿qué te gusta que te regalen para tu cumpleaños?; ¿qué sientes cuando te regalan algo que no te gusta?; ¿qué le regalarías a Mica?, y ¿qué le regalarías a Mico?, ¿les parece si hacemos los regalos que nos gustaría entregar a Mica y Mico en su cumpleaños? finalmente se invita a los párvulos a dibujar y expresarse a través de la plástica.
Para culminar se realizan dos preguntas las cuales deben ser registradas tal cual cómo responden los niños y niñas. ¿Con qué cosas te gusta jugar y qué juegos son tus favoritos? – ¿Crees tú que hay juguetes distintos para niñas y para niños? ¿Por qué?
En relación al personal y familias se realizó el mismo trabajo, pero en distintos días, respondiendo a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué contenidos podrían abordarse en cada eje conceptual y con qué énfasis? Temáticas: • Afectividad y relaciones interpersonales • Perspectiva de género y no discriminación • Autocuidado • Salud, derechos sexuales y reproductivos 2. ¿Cómo se debieran enseñar estas temáticas en los establecimientos educativos?
Pensando en el desarrollo de conocimientos y habilidades pertinentes, tanto en la formación inicial como en la formación continua de trabajadores y trabajadoras de la educación: 1. ¿Cómo debiesen ser abordados estos ejes conceptuales en la malla curricular de las y los estudiantes de las carreras de pedagogía y otras carreras de educación? 2. ¿En qué debiese consistir la formación continua para las y los trabajadores de la educación? ¿qué contenidos debiese abordar?
Este dialogo, y reflexión busca responder a las necesidades de las comunidades educativas. Por esto, las opiniones emitidas en las distintas actividades de la jornada y que estén debidamente incorporadas en las actas de registro, serán sistematizadas e integradas en un informe de resultados que servirá como insumo para la elaboración de esta política.






